acción y opinión

Posts Tagged ‘asamblea ciudadana’

PRONUNCIAMIENTO AL PAIS DE LA ASAMBLEA CIUDADANA

In derechos humanos, ecología, sistema político on May 29, 2011 at 4:45 pm

Son muchos los problemas y preocupaciones que hoy vivimos y sufrimos la mayoría de los panameños entre ellos la inseguridad ciudadana, el alto costo de la vida, el alto precio de la gasolina y la pesadilla del transporte público, el acceso al agua potable.

Mientras la mayoría ciudadana reclama respuestas a estos  problemas, los políticos en el gobierno concentran todas sus energías en discutir la segunda vuelta electoral para mantenerse y concentrar más poder, olvidándose que la política es el arte de trabajar por el bien común.

Adicional a los problemas de la cotidianeidad, existen otros temas que merecen la atención de todos los panameños, ya que tiene que ver  con los derechos humanos y con la salud  de nuestra democracia.  Si no hay justicia y respeto a los derechos humanos no puede haber paz, que es al final de cuentas  lo que todos los habitantes de la República aspiramos. 

SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Como Asamblea Ciudadana no podemos quedarnos callados ante la situación que hoy viven los pueblos indígenas de Panamá, que son precisamente los más empobrecidos:

+No se nos olvidan los asesinatos, los heridos graves, las consecuencias funestas de los hechos de julio 2010, en Changuinola. Todavía no hay ningún responsable de tan execrables hechos.

+El pueblo Ngäbe, Buglé y Campesino sigue luchando por impedir la impuesta, ilegal e inconsulta hidroeléctrica del Tabasará.

+El pueblo Ngäbe de Riscó (Almirante) está sufriendo desde hace años el desalojo, arrinconamiento, discriminación por parte de la empresa AES con la represa Chan-75. En estos días están a punto de inundar sus tierras.

+El pueblo Naso sufre desde hace años el despojo de tierras y ahora tiene encima otro macro proyecto (Hidro-Teribe) que le causará muchos más daños.

+El pueblo Emberá de Arimae no sólo ha sufrido despojo de tierras y recursos sino que ahora tiene que luchar en la calle por defenderlos.

+¿Y el pueblo Kuna de Madungandi? Llevan más de 30 años de protesta por el despojo de sus tierras y recursos? ¿Qué se va a hacer?

+¿Y la aprobación –tan anunciada- del Convenio 169 de la OIT? ¿Para cuándo? 

Exigimos respeto para nuestros pueblos originarios.

LAS VÍCTIMAS

Las victimas de la masacre de Changuinola, Los internos quemados en el centro de menores, los muertos y afectados por la ingesta de  dietilenglicol y todas las victimas de la irresponsabilidad negligencia estatal y de la violencia, en especial las mujeres, siguen cargando con las consecuencias tanto físicas como psicológicas, sin que el Estado le brinde una respuesta justa, equitativa y humana a sus necesidades y demandas sin que el sistema de justicia responda adecuada y oportunamente.

Se hace necesario crear con urgencia un fondo de apoyo económico e indemnización a las victimas y servicios de salud gratuita, atención sicológica, ayuda material y legal a todos estos panameños y panameñas.

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y CULTURAL

Denunciamos el agudo deterioro que gran cantidad de proyectos, están  ocasionado al ambiente  en general y en especial a los recursos naturales, principalmente al agua a nivel nacional, permitido impunemente por nuestras instituciones y gobernantes, por lo que hacemos un llamado a todos los panameños, a frenar los daños al ambiente y mejorar el actual sistema, mediante la plena participación ciudadana en las decisiones del Estado, para evitar que la inversión pública y los negocios privados irracionales y contra el ambiente, prevalezcan sobre la vida digna de nuestro pueblo. 

Consecuentes con nuestro principio, que toda actividad del Estado, debe responder a la mejor calidad de vida y la integridad de la dimensión ambiental  del país, denunciamos y nos oponemos firmemente a la forma inconsulta, prepotente y violatoria de los derechos humanos, mediante la cual el poder ejecutivo,  las empresas eléctricas y de minería están procediendo contra los pueblos originarios y los recursos naturales,  entre ellas las hidroeléctricas, Chan 75, Barro Blanco y las mineras de Petaquilla,  Cerro Colorado, Cerro Chorcha y Cerro Quema, a las cuales se oponen en forma digna y ejemplar los pueblos originarios.

De igual manera exigimos al Ministerio Público una prolija investigación sobre las denuncias hechas en los medios de comunicación social sobre el manejo y la manipulación de los desechos tóxicos hospitalarios en el país, lo que puede producir enfermedades fatales a la población.

LOS MEGA PROYECTOS

Hacemos un llamado al Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, para que suspenda el proyecto de la Torre Financiera porque, lejos de resolver la crisis social y económica del pueblo panameño, representa una amenaza irrefutable al Hospital Público más importante del país. Además de ser una obra con intereses claramente privados y con efectos destructivos del entorno ambiental de la Ciudad de Panamá, al igual que la Cinta Costera III, que atentan contra el patrimonio nacional y mundial que es el Caso Antiguo y otros megaproyectos, que solo están pensados a favor del «crecimiento económico» y no de la calidad de vida, el patrimonio, histórico y cultural, así como los valores de nuestra identidad pluricultural del ser panameño y de los derechos humanos de los ciudadanos.

INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

Es decepcionante como sigue imperando en Panamá el clientelismo y nepotismo  político cuasi institucional en todas las instituciones públicas. La excesiva  centralización en todos los aspectos económicos  del Estado incluida el exceso de contrataciones directas que solo permite incrementar la inequidad, el abuso, la inseguridad jurídica  y la  falta de trasparencia en la actuación de todos los órganos del Estado. 

JUSTICIA

Rechazamos la forma como se sigue seleccionando a los magistrados de la Corte suprema de Justicia desconociendo los acuerdos del Pacto de Estado por la Justicia.  La escogencia de personas vinculadas al Órgano Ejecutivo solo  traerá más percepción de politización de la administración de justicia y profundiza la crisis en la que está sumergida la justicia panameña, lo cual favorece la criminalidad y la inseguridad jurídica.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

El Gobierno, luego de casi dos años de gestión, sigue sin tener una hoja de ruta en materia de corrupción.  No ha habido avances en materia de seguimiento de la Convención de las Naciones Unidas y de la Convención Interamericana contra la Corrupción, sin embargo, ante los escándalos como el denunciado en la Dirección de Migración, el Ejecutivo en vez de reconocer la debilidad institucional de esta dependencia del Estado, y los abusos que se cometen en la misma so pretexto de potestades discrecionales mal utilizadas, decide salir en defensa de lo indefendible y desconocer la corrupción generalizada que existe en ésta y en otras instituciones del Estado. 

Es alarmante el escándalo de posible infiltración de dinero de blanqueo de capitales en la pasada campaña electoral, sin que hasta ahora veamos una actuación del Tribunal Electoral  y el Ministerio Público. Es obligante que la Asamblea de Diputados apruebe como parte de las reformas electorales el control del financiamiento privado y el tope a los gastos de campaña, para evitar que esto se vuelva a repetir en la próxima campaña electoral. 

El Ministerio Público, el Consejo de Transparencia contra la Corrupción y la Defensoría del Pueblo deben dar seguimiento a las denuncias de los últimos meses sobre corrupción de funcionarios públicos, denuncias sobre peligros a la salud de la población.  Al igual que seguimos a la espera de las investigaciones que se siguen por la posible infiltración de narcotráfico en el Ministerio Público.     

LAS LIBERTADES.

Tenemos que rechazar enérgicamente el acoso y la campaña de desprestigio y anónimas contra activistas de sociedad civil y periodistas. La libertad de expresión debe ser respetada y todos los panameños debemos exigir una prensa libre que denuncie la corrupción. Abogamos por el fortalecimiento del periodismo investigativo.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Hacemos un llamado a la comunidad universitaria y especialmente a sus profesores  a revisar lo que está sucediendo en la casa de Mendez Pereira. Es lamentable que un proceso que debe ser democrático y de altura para ejemplo de todos los panameños tenga hoy tantos y tan serios cuestionamientos. La Universidad de Panamá debe ser ejemplo de democracia, transparencia y libre juego de ideas. Esperamos unas elecciones absolutamente donde no se usen los recursos públicos a favor de ningún candidato y un voto a conciencia y por Panamá. La universidad también debe ser verdadera conciencia crítica de la nación y no lo está siendo.

ANTE EL LLAMADO DEL EJECUTIVO PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN

Rechazamos la propuesta que las clases políticas nos quieren ofrecer: “una reformas más”, por tanto, nos comprometeremos a profundizar las condiciones para que logremos tener una Nueva Constitución

La Asamblea Ciudadana somos conscientes que el país ha definido la necesidad de dar pasos decididos para un verdadero proceso de una constituyente que establezca las bases  del pacto político y social y determine las relaciones del poder público y las relaciones con los ciudadanos. 

Entendemos que este poder Constituyente se caracteriza por ser un poder originario, pues solo pertenece al pueblo, quien lo ha de ejercer de manera directa o por medio de las representaciones que elija. Entendemos además que es un poder inalienable, consecuente con su origen en la soberanía popular.

Como tal el proceso constituyente ha de atravesar por distintos momentos hasta concretar todas las condiciones necesarias para que dé origen a ese nuevo Pacto Social que ha de concretarse en una Nueva Constitución que consagre las nuevas relaciones sociales y políticas, con sus nuevos estructuras coherentes con la democracia participativa y deliberativa por la que apostamos como ciudadanos y ciudadanas panameño/as

Insistiremos en producir un debate abierto, trasparente que nos ayude a definir los grandes temas que como sociedad queremos producir un nuevo Pacto social para una nueva sociedad.

Panamá, 28 de mayo de 2011.

 

GRAN MARCHA “POR EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA” -POR EL RESPETO A LA VIDA, EL AGUA Y LA DEMOCRACIA-

In derechos humanos, ecología on febrero 19, 2011 at 1:44 pm

Participa con tu familia este domingo 20 de febrero de 2011, Cinta Costera, desde la rotonda de Paitilla.

Invitan: Asociaciones Ambientalistas y de Derechos Humanos, Federación de Comunidades de Áreas Revertidas y Asamblea Ciudadana de Panamá.

Los ciudadanos y ciudadanas que participamos en la marcha de hoy 20 de febrero del 2011 presentamos a las autoridades de la República el siguiente pliego de peticiones:

1- La derogación de la Ley 8 de 11 de febrero de 2011, que reforma parcialmente el Código Minero.

2- La adopción de la Anteproyecto de Ley «Por el cual se reforma el código de Recursos Minerales, declarando una moratoria en las actividades de exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto en todo el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones» (iniciativa ciudadana No. 32)

3- El respeto a la autonomía de los pueblos, principalmente de los indígenas y campesinos, que merecen ser consultados y tomados en cuenta sobre las decisiones tomadas con relación a los proyectos mineros y de infraestructura en su territorio.

4- La ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y Tribales de 1989, que exige que el consentimiento previo, libre e informado para que ellos decidan sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo.

5- La promoción por parte de nuestras autoridades de otras alternativas distintas a la minería para el desarrollo económico de nuestro país, como el turismo ecológico, la ejecución de negocios ambientales y sistemas para el pago por los servicios ambientales para el combate de la pobreza, en sectores donde existe gran diversidad biológica y existen concesiones mineras, como el Corredor Biológico Mesoamericano.

6- El fortalecimiento de la institucionalidad ambiental de cada entidad y el restablecimiento del Sistema Interinstitucional del Ambiente, con mecanismos de toma de decisiones participativa con personal idóneo y a través de procesos transparentes.

7- El rescate de los organismos de consulta, como las Comisiones Consultivas Ambientales en los Distritos, corregimientos, Comarcas y principalmente se requiere de la instalación inmediata de la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente donde hay una representatividad de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones para determinar la política y establecer las normas de minería, energía y todas las otras de trascendencia nacional, ambiental, según establece la Ley.

8- Una ley General del agua para ordenar las políticas de estado encaminadas a proteger el recurso hídrico del país.

9- Instar al Ministerio Público y a las autoridades judiciales a acelerar la depuración de responsabilidades materiales e intelectuales en los sucesos de Changuinola del 2010 y del Centro de Menores. Pedimos al gobierno establecer una política justa de indemnizaciones a los afectados por los abusos policiales.

Panamá, 20 de febrero del 2011.

Comunicado a la Nación de la Asamblea Ciudadana

In derechos humanos on diciembre 9, 2010 at 9:41 pm

La Asamblea Ciudadana, conformada por asociaciones, gremios, sindicatos, grupos y activistas ciudadanos, en conmemoración del día Internacional de los   Derechos Humanos a celebrarse el 10 de diciembre, quiere por este medio resaltar la importancia de la activa participación de los ciudadanos en la defensa, promoción y protección de los derechos inherentes a todo ser humano.

Con fundamento en lo expresado y en los principios de nuestra Asamblea Ciudadana, denunciamos los hechos que han ocurrido durante el año 2010, que afectan los derechos humanos y por ende la institucionalidad democrática del país.  Rechazamos los atentados contra el Estado de Derecho, las acciones represivas, que han causado muertes y las graves lesiones permanentes a humildes panameños, así como las reiteradas intimidaciones y confrontaciones con  los sectores representativos del país, especialmente, contra miembros activistas de derechos humanos.

La Asamblea Ciudadana reitera el compromiso ineludible con nuestra nación, de promover y defender los derechos humanos, las libertades y la participación ciudadana, con el fin de lograr  la construcción de una democracia plena y el desarrollo humano sostenible.

Hacemos un llamado a las más altas autoridades nacionales, para que cese toda acción que pretenda impedir el libre ejercicio de la democracia participativa y en especial que se garantice el respeto a los activistas y defensores de los derechos humanos. A la vez convocamos al pueblo panameño y a cada una de sus organizaciones, para que nos mantengamos activos en la defensa y la denuncia frente a las violaciones a los derechos humanos.

Ciudad de Panamá, 9 de diciembre de 201

ORGANIZACIONES DE LA ASAMBLEA CIUDADANA

Asociación Ecologista Panameña

Asociación de Derecho Ambiental

Asociación Panameña de Derechos Constitucional

Asociación Conciencia Ciudadana

Alianza Ciudadana Pro Justicia.

Alianza Rastafari.

Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá

Centro de Asistencia Legal Popular.

Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP)

Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)

Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS)

Centro de Estudios y Capacitación Familiar.

Centro de Trabajo sobre Seguridad Social

Consumo Ético.

Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena

Human Rights Everywhere

Federación de Asociaciones de Profesionales  de Panamá

Federación Independiente de Trabajadores Públicos de Panamá. FITRAPP

Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana.

Manos & Cerebros

Movimiento de Abogados Gremialistas.

Movimiento de Ecología Política. Hombres y Mujeres Verdes de Panamá

Movimiento  de la Juventud Kuna.

Unidad de Lucha Integral del Pueblo.

Observatorio Panamá Afro.

Sindicato de Periodistas de Panamá.

Voces libres de Panamá

CIUDADANOS Y CIUDADANAS

Angela Figueroa

Aixa Estela Quirós

Carlo Lee

Celia Moreno

Betito Quirós Guardia

Serge Serrano

Idalia Martinez

Alma Montenegro

Jose Eulogio Torres

Margarita Arosemena